Inauguración de "Nyonya", de Clara Martín Grau i Sol Arguindegui
Inauguración con presentación a cargo de las artistas.
Nyonya es un proyecto liminar entre las artes visuales, el arte sonoro y la escritura creativa. Nyonya es el resultado de meses de conversación, investigación, creación y producción de dos amigas artistas que quieren poner de manifiesto, a través de cinco conjuntos de obras, el recorrido de su propia disertación, sin necesidad de una conclusión tácita, pero con la voluntad de abrir a la audiencia las diferentes vías de reflexión que han recorrido. Esto se hará a través de las creaciones escultóricas de la Solo, sus pinturas, dibujos y animaciones y a través de la escritura y las creaciones sonoras y olfativas de la Clara.
Ambas artistas creen firmemente en la importancia del relato, en como un objeto con una historia puede cambiar radicalmente la concepción de este. Por este motivo, el recorrido visual se combina con el relato sonoro, fruto de una escritura intimista. Cada obra, o cada sección donde aparece un conjunto de obras, quiere hacer especial énfasis en uno de nuestros cinco sentidos, como hilo conductor de los cuestionamientos implícitos en que incide la propia obra. Así, el olfato estará más presente en la primera obra, el oído en la segunda, el gusto en la tercera, el tacto en la cuarta y la vista en la quinta pieza que nos encontramos a lo largo de la exposición.
Este recorrido multisensorial no solo busca ampliar los límites de la percepción artística, sino que cuestiona, a la vez, la dictadura del visual como única vía de conocimiento. Ante una tradición que prioriza la mirada como eje epistemológico, Muermo opta por un desplazamiento deliberado del punto de vista, abriéndose a otras formas de percibir y de saber. Desde esta apuesta situada, el proyecto se inscribe también dentro de un pensamiento hidrofeminista: el cuerpo, el agua, los afectos y los flujos como materias y metáforas para pensar los vínculos entre sujetos, paisajes y recursos naturales. Así, tomar posición, como afirma Didi-Huberman, no es solo un acto visual o racional, sino una práctica relacional, encarnada y crítica. Una práctica que interpela aquello que dejamos fuera de campo, que reconoce el que nos condiciona, y que abre un espacio para desear y exigir otros futuros posibles.
Proyecto seleccionado a la convocatoria Cicle d’artistes de Sant Cugat 2025
Con el apoyo de Sorea y el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya
