¿Es posible hablar de hipernormalización en la actualidad? A cargo de Alexei Yurchak
Cuando el sistema soviético empezó a agonizar, su muerte inminente no cupo en la cabeza de la sociedad ni en la de sus élites, que prefirieron desviar la mirada y seguir con la inercia. Esa actitud fue descrita por Alexei Yurchak, profesor de Antropología en la Universidad de Berkeley, como un estado de «hipernormalización». Dos décadas después del fin de la URSS, el crack financiero del capitalismo plantó la duda sobre la extendida superstición de que el capitalismo —ufano de su victoria en la Guerra Fría— sería, también, «para siempre». Entonces, el cineasta y escritor británico Adam Curtis se apropió del concepto de Yurchak y la «hipernormalización» se convirtió en un término capaz de explicar las crisis respectivas de los dos sistemas antagónicos del siglo XX. A la altura de la tercera década del siglo XXI, ¿qué queda de este concepto y cómo puede aplicarse al nuevo orden del mundo de nuestros días?
Miércoles 28 de mayo, 19 h
Las zonas: ¿sueñan los hermanos Strugatski con Elon Musk?
Layla Martínez
Martes 14 de octubre, 19 h
El qué contra el cómo: arte contemporáneo y escritura crítica
Juan Cárdenas