La Escuela de Voz es concebida como un laboratorio de investigación de los fenómenos relacionados con la voz dentro del arte contemporáneo. La escuela quiere adentrarse en el conocimiento de la voz como materia prima, instrumento, dispositivo y espacio de experimentación de propuestas artísticas que investiguen las condiciones aéreas y las posibilidades emotivas de la voz performativa.
En esta edición, la Escuela de Voz ensaya un modelo de jornada intensiva con dos talleres que tendrán lugar los días 10 y 11 de octubre en La Capella. Los talleres serán con Ute Wassermann y Elena Aitzkoa.
Los dos talleres funcionan de manera dialéctica, y la inscripción se realiza para las dos sesiones, organizadas la tarde del viernes y la mañana del sábado.
Aforo máximo de 20 personas.
Actividad gratuita con inscripción previa en lacapella@bcn.cat
Elena Aitzkoa
Viernes 10 de octubre, de 16h a 19h.
Elena Aitzkoa ofrece su propio enfoque práctico y poético a partir de su investigación vocal. Su práctica artística incluye la escultura, el dibujo, la poesía, la performance y el cine. En sus performances, el artista articula la voz a través del canto y la respiración para trazar nuevas maneras de escucharnos juntas a través del aire.
Elena Aitzkoa (Apodaka, 1984). Su práctica artística incluye la escultura, el dibujo, la poesía, la performance y el cine. Sus creaciones forman un ecosistema heterogéneo que se alimenta de elementos físicos y emocionales del entorno y de la experiencia vital, y pone su foco y energía en la configuración poética de la materia y la belleza como elementos de vinculación entre los seres.
En sus performances, Elena articula la voz a través del canto y la respiración para trazar nuevas formas de escucharnos y deslizarnos juntas con el aire.
Entre sus proyectos cabe destacar Ur Aitzak (2022-2024), como artista asociada a Azkuna Zentroa; Headscarfs Close to the Ground, en el marco de Oslo Pilot (2016); la película Nuestro amor nació en la Edad Media (2018), y el vinilo de poemas y silbidos Paraíso terrenal (2019).
Entre sus exposiciones individuales destacan Brote de peral (Centre d’Art La Panera, Lérida, 2022), Zarza corazón (Museo Patio Herreriano de Valladolid, 2019) y Lendia Song (Azkuna Zentroa, Bilbao, 2021).
En el ámbito de la performance ha mostrado su trabajo en múltiples espacios, entre ellos el Museo Reina Sofía (Madrid), el Museo de Bellas Artes (Bilbao), Ftarri (Tokio), el Festival Sonic Circuits (Washington) o Audible Area (Chengdu).
Ute Wassermann
Sábado 11 de octubre, de 10h a 13h.
Ute Wassermann es una artista vocal, compositora y performer alemana reconocida internacionalmente por su investigación radical sobre la voz. Su práctica se mueve entre la música experimental, la performance y las artes sonoras. Su voz trasciende los límites convencionales del canto, creando paisajes sonoros que oscilan entre lo natural, lo electrónico y lo inimaginable.
Ute Wassermann es una artista vocal, improvisadora y compositora alemana que explora de forma radical las posibilidades de la voz humana integrándola con objetos, electrónica lo-fi y paisajes sonoros. Su práctica se sitúa entre la performance, la instalación y la experimentación vocal.
La exploración constante y radical de la voz constituye el centro de su trabajo. Su canto, de apariencia sobrenatural, trasciende la voz humana convencional: produce sonidos esculturales y multidimensionales que oscilan entre lo electrónico, lo animalístico, lo inorgánico y lo humano.
Ha trabajado con reconocidos artistas y conjuntos contemporáneos. Entre sus colaboraciones, podemos destacar dos: Speak Easy (con Phil Minton, Thomas Lehn y Martin Blume), un grupo de improvisación vocal experimental, y ElectrovoX (con Thomas Lehn y Richard Scott), que explora la fusión entre la voz y la electrónica analógica.
Entre sus presentaciones más relevantes destacan sus actuaciones en el Huddersfield Contemporary Music Festival y en los Donaueschinger Musiktage, dos de los festivales más prestigiosos de música contemporánea.
Ha desarrollado un amplio catálogo de expresiones vocales que han inspirado a improvisadores y compositores de todo el mundo. En sus talleres —a menudo descritos como una experiencia liberadora— trabaja desde la improvisación hasta la composición coral.