agenda

Exposiciones del Festival Panoràmic en Roca Umbert

Granollers vuelve a ser uno de los epicentros de la 9ª edición del Festival Panoràmic, que a partir del 16 de octubre despliega una programación compartida con Barcelona y Terrassa. El certamen incluye más de veinte exposiciones que combinan fotografía, cine, instalación, vídeo y nuevos formatos artísticos para reflexionar sobre la imagen y sus usos en la sociedad actual. Roca Umbert acogerá 5 de las exposiciones:

«Hito Steyerl: Quicksand» de Hito Steyerl, Dents de Serra

Comisariada por Federica Matelli

Del 16 de octubre hasta el 23 de noviembre

Viernes: 17 a 20 h / Sábado: 11 a 14 y 17 a 20 h / Domingo: 11 a 14 h

«Hito Steyerl: Quicksand» nos invita a adentrarnos en las arenas movedizas de la «infocracia» del siglo XXI: un mar interminable de spam, ruido digital y sobreinformación. A través de tres de las obras más emblemáticas de Hito Steyerl —Is the Museum a Battlefield? (2013), Liquidity Inc. (2014) y Duty Free Art (2015)—, esta exposición ofrece un recorrido por algunos de los grandes temas que definen nuestro presente: la circulación de capital, la tecnología digital, la guerra y el papel cada vez más ambiguo de las instituciones culturales.

Considerada una de las artistas y pensadoras más influyentes del videoarte digital contemporáneo, Steyerl combina, en sus instalaciones, materiales de archivo, ensayo visual y crítica institucional con una mirada afilada y provocadora. Una oportunidad para hacer una pausa y repensar el lugar del arte y de las imágenes en un mundo dominado por algoritmos, flujos financieros y narrativas mediatizadas.

«Error-horror» de Franc Aleu, La Tèrmica

Viernes: 17 a 20 h / Sábado: 11 a 14 y 17 a 20 h / Domingo: 11 a 14 h

«Error-horror» es un proyecto expositivo que explora el juego de significados que emerge de una sola palabra deformada: error y horror. Una fusión visual y conceptual que nos habla de un territorio donde la máquina y la imaginación se colapsan, donde el malentendido entre lo humano y el algoritmo abre espacios para la creación radical.

El artista Franc Aleu muestra aquí los resultados de más de tres años de investigación y experimentación con modelos defectuosos y herramientas de inteligencia artificial todavía en desarrollo. A partir de esta trayectoria, Aleu propone una experiencia inmersiva que explora el potencial poético de los errores generados por la IA, convirtiendo sus imperfecciones —glitches, censuras y malentendidos— en material artístico.

Además de imágenes y vídeos, la exposición incluye una pieza de generación de vídeo en tiempo real en la que el visitante se verá reflejado como una de estas criaturas digitales imperfectas, quizá incluso monstruosas, lo que abrirá la puerta a una confrontación estética y simbólica con el propio reflejo.

Open Panoràmic, artistas seleccionados en convocatoria, Espai d’Arts

Viernes: 17 a 20 h / Sábado: 11 a 14 y 17 a 20 h / Domingo: 11 a 14 h

Exposición de los artistas seleccionados en la convocatoria Open Panoràmic 2025 comisariada por Pilar Cruz

Fecha: del 16 de octubre hasta el 30 de noviembre

Categoría A – Imagen fija
Benedetta Ristori “The Wall Remembers Twice”
Polina Schneider “I, Superhero”
Beatrice Moumdjian “Forensic Excavations Inventory or The Total Deconstruction of an Armenian Family”

Categoría B – Ensayo audiovisual
Laura Baigorri Ballarín “Farewells to artists: An ethical trilogy (2025) 11’”
Kenneth Russo “Àlbum Il·lustrat (1900-2024)”
Ignasi Prat Altimira “El tapís del rei”

Categoría C – Otros formatos
Mònica Porta Domínguez “És com tenir un hort”
Marta Bisbal Torres “Maquinacions”
Marina Baldina “Non-player character”

«La subversió de les imatges», muestra de fotolibros, Dents de Serra

Del 16 de octubre hasta el 23 de noviembre

Viernes: 17 a 20 h / Sábado: 11 a 14 y 17 a 20 h / Domingo: 11 a 14 h

Comisariada por Andrés Hispano

Panoràmic presenta, a través de la selección bibliográfica, un recorrido y una reflexión sobre los aspectos fundamentales que han afectado nuestro uso, intercambio y comprensión de la fotografía a lo largo de este primer cuarto de siglo.

Además del tránsito definitivo de lo analógico a lo digital, otras prácticas, como el uso de archivos, la apropiación, manipulaciones de todo tipo y creaciones asistidas por IA, han generado un nuevo panorama en el que la imagen fotográfica parece liberada de sus orígenes técnicos e históricos. Hemos dejado de necesitar lentes, espejos e incluso entorno para producir imágenes que consideramos fotográficas, que ya no son, en sentido estricto, ni capturas ni reproducciones.

En esta circulación atomizada de imágenes parecía difícil cultivar una voz artística sin la posibilidad de articular proyectos respetados íntegramente, como la galería o los libros permitieron a lo largo del siglo pasado. Aquí es donde el auge del fotolibro preserva un espacio imprescindible en el arte fotográfico.

En este break desde el cual queremos pensar la imagen fotográfica, nos resultan especialmente estimulantes las exploraciones en la ficción, lo invisible, lo extrañado o lo vacío, imágenes que abren paso a un mundo cotidiano y a la vez enigmático, lejos de la saturación, la sobreestimulación y el horror vacui en el que nos cultivamos cada día.

«Tot el que pot passar: la inactivitat com a motor de l’inaudit» de Laura Aranda Lavado, Espai La Xemeneia

Panoràmic File

Comisariada por Mercè Alsina. En colaboración con el Archivo Fotográfico del Archivo Municipal de Granollers

Ante la velocidad, la productividad y la espectacularidad del mundo capitalista, la obra de Laura Aranda Lavado nos propone abrazar otro ritmo más lento, consciente y contemplativo. Inspirada en Vida contemplativa, de Byung-Chul Han, la investigación llevada a cabo por Aranda no entiende la inactividad como ausencia de acción, sino como una forma de resistencia y reapropiación del tiempo.

El proyecto reúne una serie de imágenes cotidianas, profesionales y de usuario, procedentes del Archivo Fotográfico Comarcal del Vallès Oriental. Escenas de juego, comunidad y libertad que escapan de la lógica productivista y que nos hacen dudar sobre cómo priorizamos el valor de unos documentos históricos sobre otros. Por otro lado, una de estas imágenes ha sido traducida al lenguaje textil mediante el ganchillo, en un gesto que convierte la fotografía en proceso manual y fragmentario y que evidencia cómo la imagen también es una manera de construir un relato abierto a la reinterpretación.

Exposiciones del Festival Panoràmic en Roca Umbert
Con el soporte de:
En colaboración con: