agenda

informe a una plataforma | por Karl Moubarak, Jara Rocha y Femke Snelting

Publicación que reúne los principales aspectos que una página web de una entidad cultural debería o podría tener en cuenta en torno a criterios de sostenibilidad, con especial atención a las que toman forma de plataforma e incorporan contenido en vídeo.

Descarga informe a una plataforma / informe a una plataforma / a platform report (disponible en ESP / CAT / ENG)

A finales de 2023 Hamaca decidió comenzar el complejo trabajo que supone renovar su página web. Permanecía la intención de continuar articulando la presencia en internet desde la mayor autonomía posible respecto a las grandes empresas del capitalismo global, desde criterios de accesibilidad al conocimiento y de sostenibilidad de las infraestructuras y grupos humanos que mantienen la página –aspectos que fueron prioritarios en el diseño de la web actual, inaugurada en 2014. Por ello, se organizó una fase 0 de trabajo en la que, junto a activistas, investigadores, desarrolladores y teóriques políticamente cómplices, se analizaran las potencias y carencias de hamacaonline.net, se imaginaran posibles mejoras y se planteara una tabla de criterios que, en base a lo ideal, acompañara a la toma de decisiones hacia lo (dependiendo de los recursos disponibles) posible.

Esta publicación presenta el informe resultante del encargo que en esta fase se hizo a Karl Moubarak, Jara Rocha y Femke Snelting (TITiPI). Reúne los principales aspectos que una página web de una entidad cultural debería o podría tener en cuenta en torno a criterios de sostenibilidad. El informe se articula en torno a la página web de Hamaca y su proyecto de renovación, pero desde el inicio tiene el objetivo de servir de referencia para cualquier tipo de proyecto que documente y comparta materiales culturales, con una especial dedicación a los que incorporan vídeo, sirviendo hamacaonline.net como caso de estudio.

informe a una plataforma / informe a una plataforma / a platform report incluye una reflexión y posicionamiento técnico-político de partida; analiza las distintas dimensiones infraestructurales, de uso y mantenimiento de la web que podrían ser tenidas en cuenta y plantea un cuestionario en torno a criterios que pueden ayudar a tomar decisiones a la hora de reestructurar un servicio web.

<3 «Overall, we suggest that Hamaca should consider the process of reshaping the platform as a creative and collective experience about how to platform differently, and to keep that energy legible in the platform itself.»

The Institute for Technology in the Public Interest (TITiPI) es un proyecto trans-práctico de activistas, artistas, ingenieres y teóriques iniciado por Miriyam Aouragh, Seda Gürses, Helen Pritchard y Femke Snelting. Convocan a las comunidades para articular, activar y reimaginar juntas lo que podrían ser las tecnologías informáticas de «interés público», entendiendo que el «interés público» está siempre en proceso de creación. Desarrollan herramientas a partir de los feminismos, la teoría queer, la computación, la interseccionalidad, la anticolonialidad, los estudios sobre discapacidad, el materialismo histórico y la práctica artística para generar vocabularios, imaginarios y metodologías actualmente inexistentes. TITiPI funciona como una infraestructura para establecer nuevas formas en las que las prácticas sociotécnicas y las tecnologías puedan apoyar el interés público.

Coordinación y edición_ HAMACA
Texto_ Karl Moubarak, Jara Rocha y Femke Snelting
Promueve_ Programa d’Economia Social y Departament d’Empresa i Treball
Con el apoyo de_ Ajuntament de Barcelona
Financia_ Ministerio de trabajo y economía social

informe a una plataforma | por Karl Moubarak, Jara Rocha y Femke Snelting
Con el soporte de:
En colaboración con: