agenda

Paisaje dentro del mar

Proyección de ruido ê, de Silvia Zayas, y coloquio de la autora con Marina Monsonís.
Metabolismes: Veure una ciutat. Ciclo de proyecciones y coloquios en IDRA

ruido ê (2023) toma una forma bastarda, es un documental musical con tintes de thriller que se interrumpe y se hace pedazos. El ruido, más allá de impacto acústico, se vuelve dificultad de legibilidad y pureza narrativa, shock entre lenguajes, es un zumbido sinestésico que hackea la visión y a la vez la hace erótica. La película es la condensación de un proyecto colectivo de investigación-producción artística que recorre desde las obras marítimas para la ampliación del espigón de la playa de San Sebastián en Barcelona, pasando por toda la zona postindustrial entre la desembocadura del río Besós, Sant Adriá, hasta llegar al Pont del Petroli en Badalona, parcialmente derrumbado por el temporal Gloria.

La proyección vendrá acompañada de una conversación de la autora con Marina Monsonís para hablar de procesos de investigación colectiva, del entorno marítimo de Barcelona como campo de trabajo, de los cruces interdisciplinares que suceden en proyectos que implican experimentación artística, ciencia y procesos de transformación urbana y social.

Silvia Zayas ha trabajado cerca de las rayas eléctricas Torpedo torpedo, especie abundante en áreas que la artista llama postpunk: zonas submarinas urbanas del Mediterráneo catalán, pertenecientes a entornos en constante transformación urbanística. Su trabajo se sitúa en los límites de las artes en vivo, el vídeo y la coreografía, deforma los límites de los lenguajes y abre espacio a la suspensión de sentido. Investiga en la creación de dispositivos caseros, rudimentarios y low-tech para hacer cine en directo. Trabaja de manera situada (y a veces autobiográfica) buscando formas (divertidas) de percibir la realidad.

Marina Monsonís es artista visual y cocinera comunitaria. Trabaja desde una práctica situada que conecta arte, gastronomía, ecología, ciencias del mar, memoria oral y activismo social en Barcelona, la Barceloneta principalmente. Desde hace veinte años, sus proyectos exploran las conexiones entre el derecho en la ciudad y el derecho a la alimentación, con criterios de justicia climática. Entiende la cocina como un espacio de tensión, político, ecosocial y transgeneracional, generador de procesos colectivos de transformación y cura. Dirige La Cuina del MACBA dede el 2018 y participa en redes y proyectos internacionales vinculados a las ciencias del mar y la pesca, la soberanía alimentaria y la transición agroecológica. Es autora de Maremar —mejor libro gastronómico en los Roca Awards 2025— y de La Cocina Situada, ilustrado por Carla Boserman.

Lugar: IDRA – C/Balmes, 13 (Barcelona)
Fecha y horario: 24 de noviembre, 18:30 h

Esta sesión es parte del ciclo Metabolismos: Ver una ciudad, un programa que organiza IDRA en colaboración con Hamaca en el marco de la exposició Fabular paisajes del programa Museu Habitat.

Paisaje dentro del mar
Con el soporte de:
En colaboración con: