agenda

aiaiai. Exploraciones críticas sobre la inteligencia artificial y la cultura digital

Durante el mes de noviembre, Hangar presentará aiaiai, un nuevo ciclo de actividades públicas dedicado a explorar y debatir sobre las transformaciones que están configurando las realidades digitales contemporáneas. Este programa, concebido desde el Lab de soft/hardware e interacción y el Lab de interfaces y redes, se enmarca dentro de los Jueves Abiertos, un espacio pensado para compartir procesos de investigación y experimentación tecnológica con la comunidad.

A lo largo de varias sesiones, diferentes profesionales —artistas, tecnólogxs, activistas y pensadorxs— compartirán saberes, experiencias y perspectivas críticas sobre temas clave que atraviesan nuestro presente digital. En esta primera edición, el eje se centrará en cuestiones urgentes y complejas como la inteligencia artificial y su impacto social, las estrategias de desintoxicación corporativa en entornos digitales, y los retos éticos que plantean los nuevos paradigmas tecnológicos.

aiaiai busca generar un entorno abierto y horizontal donde el conocimiento no solo se transmite, sino que se construye colectivamente. A través de charlas, demostraciones, debates y acciones participativas, se invita al público a imaginar, cuestionar y redefinir, las formas en que nos relacionamos con la tecnología.

Programa

1. De donde no AI, no mana
13 noviembre de 19 a 21 h
Antiguas oficinas (Puerta T), Hangar
Inscripciones aquí

En esta frase típica catalana, obviamente alterada, se intenta indicar que si no usas inteligencia artificial, no avanzas. ¿Es eso verdad? Mejor, porque no estudiamos cómo funciona una IA. En este taller colaborativo entrenaremos un módulo LLM* (Large Language Model) básico, para conocer cómo funciona, qué es lo que puede hacer y cuáles son sus limitaciones. Previamente, a través de lxs invitadxs, conoceremos el uso de distintas herramientas que utilizan en su área profesional, que abarcan desde la generación de imágenes, vídeo y sonido, así como código utilizando la IA.

Participantes:
— Paco Chanivet, artista que investiga la intersección entre instalación, escultura y procesos generativos con inteligencia artificial.
— Xavi Vinaixa, informático, emprendedor y divulgador en programas de televisión y radio conversando sobre tecnología y IA.
— Lluis Bigorda, profesor en la UAB en el departamento de Ciencias de la Computación.
— Ivan Paz, profesor en la FIB en el departamento de Ciencias de la Computación y uno de los fundadores del colectivo TOPLAP.

Programa:
— Usos de la IA, creación, recursos utilizados, limitaciones.
— Aproximación a la creación de modelos AI (presentado por lxs invitadxs).
— Discusión sobre las funcionalidades realmente útiles de esta tecnología VS las falsas promesas propagandas por empresas y periodistas.
— Discusión sobre los “checkpoints” en los datashets. ¿Son de todos o son nuestros por haber sido basados en nuestro trabajo artístico?
— Automatización de procesos VS posibilidades creativas de esta tecnología.

2. Donde AI datos, AI dudas
20 noviembre de 19 a 21 h
Antiguas oficinas (Puerta T), Hangar
Inscripciones aquí

Nuestra información está en la red: datos personales en redes sociales, obligaciones legales, pautas de consumo, publicaciones informativas, resultados de investigaciones, obras artísticas y toda clase de contenido intelectual que producimos y decidimos compartir. Las nuevas herramientas de inteligencia artificial surgen precisamente de la imposibilidad humana de procesar estos océanos de información, de analizar bases de datos de dimensiones tan vastas que resultan inabarcables para cualquier individuo.

Como suele ocurrir con toda tecnología, tras una etapa inicial de asombro y entusiasmo, llegamos inevitablemente a una segunda fase: aquella en la que la tecnología pierde su “inocencia” para transformarse en un instrumento de control social, de concentración de poder económico sin un retorno claro para la comunidad y, en el caso de la inteligencia artificial, en una herramienta de vigilancia y predicción.

Estamos presenciando cómo el contenido creativo generado por millones de personas es absorbido y reutilizado por estas herramientas, que lo presentan como propio, sin reconocimiento alguno al esfuerzo, la pasión y la inventiva humana que hicieron posible su existencia. El resultado son productos que, con frecuencia, resultan difíciles de interpretar como aportes realmente útiles para la sociedad. O, por el contrario, ¿estamos ante una oportunidad sin precedentes para una explosión creativa, enriquecedora y accesible para todos, que no debemos temer, sino abrazar y moldear en beneficio propio y colectivo?

Participantes:
— Alejandra López, Filósofa especializada en arte y tecnologías digitales.
— Antonia Folguera, comisaria y comunicadora que trata la IA en el arte desde 2016, con un enfoque particular en la música.
— Toni Navarro, Filósofo especializado en género y tecnología.

Programa:
— Moralidad y privacidad: ¿Es moral que la inteligencia artificial use datos de redes sociales y otra información de acceso público?
— Futuro del contenido online: ¿Seguiremos publicando en abierto o nos moveremos hacia círculos privados de información?
— Impacto en la creación: ¿Qué efectos tiene la “inmerdización” de internet y el auge de las IA comerciales sobre el trabajo de lxs creadorxs?

3. AI Nauseam Disidencias digitales y soberanías informáticas
27 noviembre de 19 a 21 h
Antiguas oficinas (Puerta T), Hangar
Inscripciones aquí

¿Cómo construir una vida digital fuera del control de las grandes corporaciones y plataformas? ¿Qué consecuencias tendría esto en nuestra vida cotidiana? Desde hace décadas, existen personas y comunidades que optan por circuitos informáticos más íntimos, autónomos y anticapitalistas. Ellas han practicado desde siempre lo que hoy se denomina “soberanía informática”, un concepto que, aunque suele presentarse como algo geopolíticamente inalcanzable, es una realidad concreta para quienes han elegido caminos digitales alternativos.

La irrupción de herramientas de inteligencia artificial —antes reducidas al ámbito técnico de los “algoritmos” y hoy convertidas en supuestas “inteligencias” sintéticas— abre la puerta a escenarios cada vez más distópicos. Las disidencias digitales han definido históricamente esta situación como una auténtica “guerra” entre dos modelos enfrentados: por un lado, un modelo digital distribuido, colaborativo y libre y, por otro, un modelo centralizado, individualista y opaco.

Tal como ocurre en la sociedad en general, nos encontramos en una fase avanzada de degradación —una “inmersión en el fango” de nuestras relaciones y experiencias—, sin tener del todo claro si esta serpiente que se muerde la cola comienza en el mundo digital o en el material. ¿Pueden nuestras prácticas disidentes servir de ejemplo para construir un futuro digital y social más digno? ¿O simplemente esperamos, desde nuestros frágiles castillos de naipes, las consecuencias de un mundo dominado por corporaciones megalómanas y tecnócratas faltos de empatía y escrúpulos? En esta mesa redonda exploraremos experiencias concretas de vidas digitales basadas en software libre y en el autoabastecimiento tecnológico. Además, compartiremos herramientas y estrategias para defender nuestra autonomía en un entorno cada vez más controlado.

Participantes:
— Jorge, ex sysadmin y webmaster en hangar, actualmente miembro de la cooperativa Nuvolcoop
— Xose Quiroga, habitante de Calafou y ex residente de Hangar. Su práctica articula activismo, estética y experimentación técnica.
— Gaia Leandra, hacker, auditora de ciberseguridad y experta en informática forense.

Programa:
— Aislamiento digital: estrategias para desconectarse y ejemplos de personas que operan en circuitos informáticos más íntimos y/o anticapitalistas.
— Soberanía digital: realidad basada en la práctica versus fantasías.
— Herramientas éticas: cómo usarlas cuando el trabajo o la vida social presionan para adoptar plataformas comerciales (ej. Instagram, WhatsApp).
— Protección del contenido: ¿es posible defenderse del “data harvesting” y evitar que las máquinas aprovechen lo que publicamos en abierto?

aiaiai. Exploraciones críticas sobre la inteligencia artificial y la cultura digital
Con el soporte de:
En colaboración con: