agenda

einXs Pro

El colectivo orbital einxs presenta einXs Pro, un programa dividido en 3 bloques que da un paso más allá para profundizar en la profesionalización y la creación de comunidad entre artistas y agentes de la cultura digital. Esta nueva línea de actividades, comisariado por Merche Blasco, ha sido pensada como un espacio de intercambio y crecimiento, que pone en relación a creadoras locales con artistas internacionales, generando contextos que favorecen la transferencia de conocimiento horizontal y el fortalecimiento del tejido cultural digital.

Uno de los objetivos fundamentales de einXs pro es nutrir un ecosistema artístico local más sólido, diverso y conectado, favoreciendo la creación de vínculos que vayan más allá de un momento concreto. Por ello, los encuentros se documentan con relatorías y materiales digitales accesibles que permiten que el conocimiento compartido durante las sesiones pueda seguir circulando e inspirando otros procesos.

einXs pro también trabaja para garantizar que este espacio sea realmente inclusivo, teniendo en cuenta las barreras estructurales que dificultan el acceso a la tecnología y a las herramientas digitales. Con todo ello, einXs pro quiere ser una plataforma para imaginar otros tipos de tecnologías y otras formas de relación con ellas, reivindicando que la creatividad digital también puede ser un lugar de afecto, de resistencia y de transformación colectiva.

Este espacio es una invitación a pensar que la tecnología no es un destino inevitable, sino un espacio de creación, cuestionamiento y transformación.

— Transducciones: Cuerpo – Interfaz: Eli Gras y Viola Yip
Del 3 al 7 de noviembre
Con Eli Gras y Viola Yip

Eli Gras y Viola Yip son artistas que exploran formas corporizadas de composición e interpretación en la música electrónica y electroacústica. Su práctica parte de la creación de dispositivos que se relacionan íntimamente con la expresividad del cuerpo, cultivando un diálogo continuo entre gesto y tecnología. En este encuentro, las fronteras se disuelven: el cuerpo se transforma en extensión de la máquina y la máquina adquiere resonancia corporal.

Estos sistemas híbridos, a la vez físicos y virtuales, generan espacios donde la escucha se expande y donde performers y dispositivos se co-transforman.

Formación 1 – Infinito piezo
Con Eli Gras
Fecha: 3 y 4 de noviembre
Hora: de 18 a 20:30 h
Espacio: Antiguas oficinas, Hangar (Puerta T)
Inscripciones aquí

En este taller exploraremos las infinitas posibilidades del micrófono de contacto piezoeléctrico, un sistema sencillo y efectivo para amplificar objetos sonoros mediante la captación de sus vibraciones.

Para ello, construiremos nuestros propios micrófonos usando herramientas, soldador, cables y los propios micrófonos, descubriremos maneras de fijarlos y amplificaremos los objetos sonoros que más tarde construiremos, reciclando y convirtiendo materiales de todo tipo en fuentes sonoras, buscando la manera de que cualquier elemento productor de sonido, con o sin caja de resonancia, sea amplificado, investigando las cadenas de conducción de las vibraciones sonoras de los diferentes materiales en contacto.

Materiales:

En el taller habrá ya algunos materiales, pero es importante que lxs participantes aporten cualquier tipo de materiales de reciclaje, pequeños muebles, metales, maderas, alambres de cualquier tipo, materiales de decoración lumínica, estropajos, latas, objetos de cocina… A tener en cuenta que suena mejor y es más fácil trabajar con madera y metal, a pesar de que los plásticos, como las botellas, son interesantes y útiles.

Formación 2 – Sonidos inflables: electrónica entre aire, materia y espacio
Con Viola Yip
Fecha: 5 y 6 de noviembre
Hora: de 18 a 20:30 h
Espacio: Antiguas oficinas, Hangar (Puerta T)
Inscripciones aquí

Este taller es una propuesta de construcción de instrumentos que explora el aire como medio que conecta el mundo digital y el analógico. A través de la creación de estructuras inflables, el control de la presión del aire en espacios flexibles y la captación de datos en sistemas basados en aire, investigaremos la relación compleja entre aire, cuerpo, materia y espacio mediante la electrónica.

Performance con Eli Gras y Viola Yip
Fecha: 7 de noviembre
Hora: 20 h
Espacio: Sala Ricson, Hangar
Entrada libre

Eli Gras ofrecerá un concierto de improvisación de proximidad, una propuesta de música experimental “artesanal”, creada in situ sin uso de ordenador, donde los materiales reciclados, los ingenios acústicos y electroacústicos y el bricolaje creativo generan paisajes sonoros y visuales únicos.

Viola Yip presentará Liminal Lines, una performance de música electrónica en directo con un instrumento portátil creado por la propia artista, en forma de vestido hecho de cables de audio. A través de sus movimientos corporales, Viola Yip activa conexiones y modula señales sonoras, creando una coreografía entre sonido y cuerpo.

El resultado es una interacción performativa compleja entre cuerpo y máquina, que da lugar a texturas sonoras en constante evolución.

— Biofonías: Escucha interespecies: Arquea Colectivo y Felicity Mangan
Del 1 al 5 de diciembre
Con Arquea Colectivo y Felicity Mangan

Como dice Annea Lockwood, al sumergirnos en el sonido emerge una conexión visceral que nos recuerda que estamos profundamente entrelazadas, y que cuanto más sentimos esa conexión, más conscientes y generosas pueden ser nuestras acciones hacia el entorno que nos rodea.

Las artistas aquí reunidas nos invitan a esta escucha profunda: una escucha atenta a los ecosistemas que nos rodean, cultivada desde el respeto, la curiosidad y la apertura. Su práctica nos acerca a otros seres y nos ayuda a cuestionar las formas coloniales y extractivistas con las que, tantas veces, nos hemos relacionado con la vida no humana.

A través de sus trabajos se abren posibilidades de encuentro con estas ecologías desde lo afectivo, lo simbólico y lo relacional, como recuerda Marzia Matarese. Esta escucha nos ofrece una manera de estar en el mundo, de cuidar y dejarse transformar por aquello que resuena más allá de nosotras mismas.

Formación 1 – Devenir paisaje. Cultivar la escucha de ensamblajes multiespecie
Con Arquea Colectivo
Fechas: 1 y 2 de diciembre
Hora: de 18 a 20:30 h
Espacio: Antiguas oficinas, Hangar (Puerta T)
Inscripciones aquí

Durante dos días, abriremos un espacio colectivo de exploración y creación con la intención de imaginar nuevas formas de escucha más allá de lo humano. El taller propone una inmersión en la construcción de micropaisajes multiespecie que acogen pequeñas ecologías híbridas y mutantes, compuestas por organismos espontáneos, materia orgánica en descomposición o recomposición, dispositivos electrónicos, sensores y micrófonos. Estos elementos nos permitirán capturar y traducir señales del entorno en estímulos eléctricos, modulación analógica y sonido.

Formación 2 – Poly’biorritmos – Grabar y componer música con grabaciones de campo y sonidos encontrados
Con Felicity Mangan
Fechas: 3 y 4 de diciembre
Hora: de 18 a 20:30 h
Espacio: Antiguas oficinas, Hangar (Puerta T)
Inscripciones aquí

Un taller de dos días centrado en la grabación y composición con grabaciones de campo (field recordings) y sonidos encontrados, con un énfasis especial en la escucha de otras especies.

Performance con Arquea Colectivo y Felicity Mangan
Fecha: 5 de diciembre
Hora: 20 h
Espacio: Sala Ricson, Hangar
Entrada libre

Arquea Colectivo ofrecerá una performance audiovisual experimental donde la imagen y el sonido emergen de ensamblajes de organismos y paisajes multiespecie, y Felicity Mangan, una pieza electroacústica en directo que combina grabaciones de campo y síntesis sonora para crear paisajes sonoros vivos, entre lo real y lo imaginado. Una experiencia auditiva que abre la escucha a formas de vida a menudo invisibilizadas o silenciadas.

— Cartografías Sonoras Expandidas: Maguette Dieng (Mbodj) y Yara Mekawei
Del 9 al 12 de diciembre
Con Maguette Dieng (Mbodj) y Yara Mekawei

Yara Mekawei y Maguette Dieng se adentran en las identidades sonoras de ciudades que nunca dejan de transformarse, territorios donde cada vibración se entrelaza con las corrientes sociales, políticas y culturales que atraviesan estos espacios.

Sus prácticas nos invitan a escuchar con atención expandida: ya sea en forma de talleres que se abren a la escucha comunitaria de los paisajes urbanos, o en la creación de vastos archivos que preservan la resonancia de la ciudad a través de una materialidad en metamorfosis constante. Para Yara, esas resonancias urbanas sintetizan tanto memoria como crítica: “Cada elemento arquitectónico, cada elección de materiales, tenía una firma sonora distintiva que encapsulaba la esencia de El Cairo. Los sonidos que antes eran vibrantes ahora resuenan como fantasmas, acechando la memoria colectiva de los residentes de El Cairo”.

A través de esta escucha atenta, ambas artistas nos muestran cómo los sonidos revelan su potencial creativo y narrativo, y cómo estrategias políticas ocultas y desequilibrios económicos quedan inscritos en la misma textura de esos tapices urbanos.

Formación 1 – Creación sonora a partir de partituras experimentales
Con Maguette Dieng
Fecha: 9 de diciembre
Hora: de 16 a 20 h
Espacio: Antiguas oficinas, Hangar (Puerta T)
Inscripciones aquí

En esta formación queremos generar un lenguaje híbrido entre tecnologías humanas y digitales. Traducir ideas, especulaciones y objetos en lenguaje sonoro gracias a herramientas digitales. La idea principal de estas sesiones es poder interpretar partituras individuales de forma colectiva e imaginar otras formas de narración y estructura sonora, más abiertas y creativas.

Formación 2 – Voces en traducción. Linajes poéticos como mapas sonoros
Con Yara Mekawei
Fechas: 10 y 11 de diciembre
Hora: de 18 a 20:30 h
Espacio: Antiguas oficinas, Hangar (Puerta T)
Inscripciones aquí

Este taller es una exploración inmersiva y colaborativa del lenguaje, la memoria y el sonido. Invita a las participantes a conectar con su patrimonio lingüístico personal —no como un objeto fijo o académico, sino como un material sonoro vivo y palpitante.

A través de la voz, la poesía y fragmentos hablados extraídos de raíces ancestrales, familiares o emocionales, investigaremos cómo las palabras llevan mucho más que significado: contienen ritmo, silencio, respiración e historia. Estas trazas vocales se convertirán en la base para crear paisajes sonoros íntimos utilizando técnicas electrónicas accesibles.

Performance con Maguette Dieng y Yara Mekawei
Fecha: 12 de diciembre
Hora: 20 h
Espacio: Sala Ricson, Hangar
Entrada libre

“The Shrine” de Yara Mekawei es un viaje sonoro trascendental inspirado en el misticismo sufí y en las piedras preciosas de la sabiduría de Ibn ‘Arabi. Esta performance inmersiva en directo entrelaza sonido, filosofía y revelación divina, e invita al público a explorar la esencia de la existencia.

Y también, “pxrtxtxrx” de Maguette Dieng, una sesión sonora que interpretará partituras experimentales creadas en el taller de einXs Pro.

einXs Pro
Con el soporte de:
En colaboración con: