Visita comentada a Brutal/Feral: Arquitecturas de Supervivencia Con Andrés Hispano
Esta exposición está dedicada a dos imaginarios en aparente confrontación, el de la arquitectura brutalista y el de las ciudades ferales, ciudades bosque o ciudades asilvestradas. Un imaginario que no acaba de morir, otro que no acaba de nacer. Es una confrontación ilusoria, ya que en ambos casos se cultiva una arquitectura de supervivencia en la que late la sensación de que la catástrofe es inevitable. Los muros devorados por la tierra y la vegetación se adivinan en ambos casos, evocando un territorio común, el de los jardines abandonados, el de los grabados de Piranesi. Una melancolía finisecular todavía presente en este siglo XXI, en el que nuevas visiones sobre la vieja dicotomía entre naturaleza y cultura se abren paso para comprenderlo todo como una única realidad, natural o postnatural, lejos de las narrativas que comprenden lo humano y tecnológico fuera de lo natural, mágico y salvaje.
Mientras esto ocurre, arte y ficción gravitan sobre estas arquitecturas de supervivencia, evocando el atractivo de una colisión llena de paradojas y contradicciones: malvados sofisticados, bunkers domésticos, humanos en nidos o en islas que hacen de nido, nidos en escombros industriales, carteles con raíces y carteles con raíces.
