agenda

Susurros, Bulla y Paradojas. Tentativas para una política de la enunciación

Susurros, Bulla y Paradojas. Tentativas para una política de la enunciación da continuidad a una serie de conversaciones, desde los contextos en los que vivimos, sobre las maneras en que habitamos las paradojas de la enunciación y la representación.

Artistas, escritoras, agentes colaboradores, espacios de activismo y pensamiento crítico, así como el propio ecosistema del Santa Mònica, confluyen para interpretar textos y oralidades, revisitar obras existentes y tensar las narrativas dominantes compartiendo maneras de hacer y tramas de complicidad. El proyecto da lugar a cierta polifonía acompasada —sostenida entre muches, siempre incompleta—, atravesada por la fuerza de las preguntas y los relatos que hoy pueden movilizarnos.

Para ello, reunimos a una colectividad en la que convergen prácticas artísticas, metodologías editoriales, actividades públicas y grupos de trabajo orientados a la materialidad de las enunciaciones. Estos ámbitos encuentran, en su intercambio significativo, imaginarios, experiencias y saberes para disputar la sensación de agotamiento, o de supuesta imposibilidad.

La exposición

Compuesta por trabajos que van de la gráfica a la performance, pasando por el audiovisual, el textil, las genealogías o la instalación, la exposición agrupa a artistas que sostienen desde hace tiempo estas conversaciones.

Incluye un conjunto de obras que, en su mayoría, no son de nueva producción, priorizando así una ecología de gestos y materiales que busca distanciarse de la espectacularización de lo nuevo, y dar lugar a formas largas de distribución para producciones artísticas ya existentes.

Propone también que las obras, entendidas como agentes, atesoran una biografía política, una trayectoria vital que desborda en ocasiones la descripción curatorial o la explicación fundacional de las artistas.

Las publicaciones

Como parte de las reflexiones que abrazan el proyecto, surge la necesidad de generar un Grupo de interpretación/traducción. Muchas de las referencias, lecturas y materiales fundamentales para el diálogo sobre la representación están traducidas a idiomas dominantes. Por esta razón, el Grupo de interpretación/traducción posibilita el intercambio y la circulación en curso de saberes diversos, en idiomas como el árabe, el filipino (baybayin, tagalo), el amazigh y el pretuguês. Este ejercicio reactiva un trueque epistemológico entre los sures —territoriales y conceptuales— que siempre ha estado presente, y que hace parte de las genealogías invisibilizadas en el norte global.

Los resultados del trabajo del grupo serán recogidos en Susurros, Bulla y Paradojas. Tentativas para una política de la enunciación la primera de las dos publicaciones que hemos pensado para este proyecto, que incluirá los textos interpretados/traducidos, así como materiales visuales provenientes de la exposición.

La segunda publicación Prólogos a contratiempo (1848-2048), abraza un gesto especulativo. Pensando en cómo nuestros lugares de enunciación se han recuperado y reinterpretado históricamente, hemos propuesto un juego para imaginar cuáles serían hoy los posibles prólogos al Manifiesto Comunista. Nos interesa sacar al Manifiesto de su condición de reliquia o fetiche, y explorar la potencia que ha tenido como herramienta emancipadora para muchos contextos. En un momento caracterizado por la falta de horizontes, podemos pensar en saltos de ficción que nos revitalicen y que den continuidad a preguntas significativas..

Reflexionando (imaginando) entre todes

Otro de los ámbitos centrales del proyecto es su programa público, que reúne talleres, performances y charlas con diferentes agentes que vienen activando y sentipensando este marco de reflexiones. El programa público, en colaboración con los Gremios de las Mòniques y Grupos de investigación del centro, está concebido como otra oportunidad de apertura a la audiencia, ofreciendo también la posibilidad de un espacio relacional para conversar sobre dudas e ideas que puedan aparecer durante todo el proceso de trabajo.

Susurros, Bulla y Paradojas. Tentativas para una política de la enunciación
Con el soporte de:
En colaboración con: