El río como cuerpo vivo, frontera y archivo: Marco Noris presenta Cos d’Ebre en Amposta
Celeste Reyna y Andrea Pacheco González en la presentación de la exposición
Cos d’Ebre, el nuevo proyecto del artista italiano Marco Noris, alcanza su punto culminante con una exposición en el Centre d’Art Lo Pati — Centre d’Art Terres de l’Ebre de Amposta. El próximo sábado 6 se inaugurará la muestra que se opdrá ver hasta el 2 de noviembre y que tiene como base una travesía a pie de más de ochenta días y casi 1.200 km siguiendo el curso del Ebro de principio a fin, y que el propio Noris recorrió entre los meses de abril y julio, acompañado por la psicoanalista Celeste Reyna, colaboradora del proyecto. Esta experiencia física y simbólica entre el nacimiento del río en Fontibre (Cantabria) hasta el delta (Cataluña), no solo constituye el núcleo de la investigación, sino que convierte el caminar en práctica artística y herramienta de investigación que activa una lectura “en tiempo real” del territorio, dialogando con geografía, historia y memoria colectiva.
Piedras del nacimiento del Ebro con pieza cerámica
Cos d’Ebre se aproxima al río como cuerpo vivo, frontera política y cultural y archivo de memorias y conflictos. Durante la ruta, Noris recopiló dibujos, textos, fotografías, sonidos, objetos encontrados y testimonios, tejiendo una narrativa plural que capta la complejidad del paisaje fluvial y de las comunidades que lo habitan. Al finalizar la travesía, el artista se instaló en la residencia de artistas Baladre, en el Delta del Ebro, gestionada por Lo Pati, donde ha organizado el material acumulado y ha preparado la exposición multidisciplinar, bajo el comisariado de Andrea Pacheco González, curadora chilena que ha centrado su trabajo en prácticas artísticas que abordan la memoria, identidad, diáspora y territorio.
Tríptico audiovisual
La exposición está estructurada en varios espacios temáticos que abordan la relación del Ebro con el paisaje, la memoria histórica, las fronteras administrativas, los conflictos ecológicos y los imaginarios colectivos. Se podrá ver, por ejemplo, un tríptico audiovisual con imágenes grabadas durante la travesía, con un recorrido cronológico que muestra el río y las poblaciones circundantes en toda su globalidad. El trabajo también incluye una serie de acuarelas realizadas con agua del Ebro; pinturas sobre lienzo que evocan los colores del Delta; una selección de tierras del cauce del río (incluida tierra del incendio de Paüls, Xerta y Aldover); además de un cántaro de cerámica y la selección de cuatro mapas que ilustran parte del recorrido del artista, que formaban parte de una muestra precedente llamada Sequere y que tenía el río Segre como eje central. Los mapas han sido cedidos por la Colección Nacional de Arte Contemporáneo del Museu Morera de Arte Moderno y Contemporáneo de Lleida. También se expone una muestra de aguas, libros, fotografías, cuadernos de viaje, materiales orgánicos, piedras y objetos encontrados.
Pinturas sobre lienzo, realizadas con agua del Delta
Gracias a una cesión temporal del Museo Arqueológico de Tarragona, Cos d’Ebre también incluirá la exhibición del fragmento de mármol de una representación figurativa del Ebro. Se trata de una escultura recuperada en el siglo XIX de los restos de la ciudad romana de Tarraco, de la cual se conserva un pedestal con una inscripción dedicada al río y, junto a él, un pie derecho masculino de una estatua que debía ser su personificación. La pieza, de autor desconocido, sigue la tradición helénica que considera los ríos como divinidades que pueden representarse en forma de figuras humanas.
Fragmento de escultura de mármol en una representación figurativa del río Ebro
Además, la propuesta incluirá actividades paralelas como visitas guiadas, talleres para escuelas y acciones en el territorio, con la voluntad de fomentar un diálogo activo con la comunidad local. Según Andrea Pacheco, Cos d’Ebre “interpela directamente a la noción de sostenibilidad desde una perspectiva crítica y poética. No es solo un proyecto sobre el río, sino un gesto artístico que lo hace hablar, lo atraviesa y lo escucha como cuerpo histórico y político”.
Marco Noris (Bérgamo, 1971) es un artista visual italiano residente en Barcelona, con una práctica que abarca pintura, dibujo, vídeo y fotografía. Desde hace años, centra su trabajo en la memoria histórica, el territorio, el paisaje y el caminar como herramienta de investigación estética y reflexiva. Ha sido cofundador de La Escocesa y ha residido en centros de producción artística como Hangar y Piramidón. Su obra forma parte de la Colección Nacional de Arte de Cataluña.
