Producciones

Un vodevil a la polisemia: coplas y haikus, mares y madres, amor y muerte

Según la RAE, “Vodevil: comedia frívola, ligera y picante, de argumento basado en la intriga y el equívoco, que puede incluir números musicales”. En este caso: poesía, polisemia, cuidados, brevedad, cuerpo, danza, mares, amor, madre o muerte son algunos de los conceptos que Mónica Muntaner y Rosa Muñoz han desarrollado en Coplas i Haikus de mares i amors, pieza de danza contemporánea -al estilo de vodevil actual, tal como definen las propias autoras-, que presentan del 2 al 4 de mayo en el Mercat de les Flors (Sala PB). En este Apropos seguimos celebrando la amistad entre GRAF y el Mercat de les Flors, aprovechando para conversar con sus protagonistas sobre la subversión de la polisemia como acto artístico, el humor como herramienta para la expresión performática y corporal o los cuidados femeninos convertidos en homenaje.

La Caldera / Càpsula de Creació en Cru #77 – Mònica Muntaner i Rosa Muñoz ©Tristán Pérez-Martín

El vodevil de los haikus, la copla y los cuidados

Rosa Muñoz: El haiku nos interesaba como forma poética. Nos gustaba porque sugiere más de lo que explica, y creo que eso tiene mucho que ver con la forma en que trabajamos. Asimismo, el interés por la copla es musical: en un principio establecimos que la pieza estaría más relacionada con un concierto, ya que queríamos cantar, hacer ritmos, que la voz estuviera musicalmente muy presente. Sin embargo, de alguna manera, la copla forma parte de nuestras vidas a partir de la relación con la madre y de la época que hemos vivido, y con su uso contamos historias que son un poco teatrales.

Mónica Muntaner: Aquí también hay un juego de palabras. Cuando decimos madres, en realidad nos referimos a las madres. Son madres [mares], en catalán. Lo que pasa es que hacemos este juego de palabras, a partir del cual pueden ser “mares” en castellano, océanos. Pero en realidad, sí, es un recurso que crea una imagen poética: pueden ser madres, pero en realidad son nuestras madres.

Rosa Muñoz: Siempre hemos partido de la idea de hacer un homenaje a nuestras madres y, a la vez, cuidarlas. Ahora estamos en un momento en el que ellas son muy mayores y las estamos cuidando. Por eso, “Coplas i Haikus de mares i amors” trata sobre las madres, del amor hacia ellas y el amor en general hacia las personas que queremos. También tiene mucho que ver la muerte, porque ellas son muy mayores y las estamos cuidando. Para mí, entran en juego unos temas muy sensibles y emocionantes, y la copla y el haiku nos sirven para contar todo esto.

 

Trabajo a dúo

Mónica Muntaner: Ambas venimos de una misma generación, de un momento en el que la danza empieza a aflorar en Barcelona. Una generación que ahora está en un lugar diferente en cuanto a las nuevas propuestas escénicas. Eso, de alguna manera, nos conecta porque nos conocemos desde hace mucho tiempo. Rosa y yo formamos parte del mismo sector, y hacíamos cosas que tenían que ver no solo con nuestros proyectos personales, sino con las estructuras en las que favorecíamos la danza y la creación. Pero también somos amigas. Tanto ella como yo tenemos un universo bastante similar que solo trabajamos cuando estamos juntas. En otros trabajos, nuestro lenguaje es diferente. Este nuevo encuentro es una continuación de la forma de hacer que encontramos en nuestro primer proyecto (“Quatre octaves i mitja”), que tiene mucho que ver con la escritura y la voz. Utilizamos la voz como un miembro anexo de nuestro cuerpo, como si fuera una pierna, como si fuera otra parte que se extiende, y con eso, a la vez, entendemos la danza de una manera muy abierta, en la que la palabra, el gesto, el movimiento, la acción, el estar, forman parte de ese lenguaje.

 

La fuerza del humor

Rosa Muñoz: Nuestros trabajos tienen mucho de biográfico: hablamos de lo que nos apela y lo que nos sucede. Según el momento vital en el que estamos, hablamos más de una cosa o de otra, pero siempre con ese componente sentimental. En realidad, estamos muy conectadas con lo que sentimos. También con lo que nos gusta y nos da placer. Aunque siempre hay cosas que también nos provocan dolor (porque hay muchas), intentamos encontrar el sentido del humor. Siempre hay este contraste, algo que nos puede hacer daño, pero intentamos emplear una mirada simpática o con sentido del humor para quitar hierro al asunto. Eso nos da un impulso para disfrutar y estar más felices en este mundo.

En el Mercat de les Flors

Mónica Muntaner: Yo creo que el vínculo con el Mercat de les Flors es un vínculo de generación, de conocimiento, de respeto y admiración por ambas partes. En este caso, ha coincidido que nuestra propuesta encajaba dentro del programa de Ángels Margarit, directora del Mercat, y nos ha podido incluir. Este año ha encontrado un espacio para programar piezas que hablan sobre la maternidad. Por otro lado, la comunicación y el diálogo son muy cómodos y flexibles. En este caso es la primera vez que estamos programadas como artistas, ya que, desde La Poderosa -el centro que dirijo con Bea Fernández-, mi vínculo con Ángels es otro. Y tú, Rosa, también tienes un vínculo fuerte con Ángels.

Rosa Muñoz: Sí, con la compañía Rara Avis. Allí Ángels nos programó dos espectáculos de San Vito. Hay, en este caso, algo afectuoso entre nosotras. En el caso de “Coplas i Haikus de mares i amors”, también nos quería programar, porque estaba planteando un ciclo de trabajo con la voz y el cuerpo, y le coincidía incluirnos.

De cara al futuro

Mónica Muntaner: Hablo por mí. Yo espero que venga público, espero comunicar, espero que sea una buena experiencia. Pero no es que piense que después de esto puedan pasar muchísimas más cosas, porque el panorama es complicado: vivir de los bolos es muy difícil. Y, de alguna manera, ni Rosa ni yo vivimos solo de nuestra parte artística. Quiero decir que, además de crear nuestros proyectos, tenemos otras cosas que nos permiten sobrevivir. No esperamos que pueda pasar algo muy diferente, pero nunca se sabe.

Rosa Muñoz: Yo creo que es importante el hecho de que nos encontremos y presentemos una pieza como esta. Una obra a partir de un lenguaje bastante personal. También, con la edad que tenemos, y en mi caso, viniendo de estar temporadas sin bailar, creo que es un momento de especial emoción. Yo estoy un poco expectante a ver cómo reacciona la gente, qué provoca este espectáculo. La verdad, hemos trabajado mucho y estamos bastante satisfechas con el resultado. Creo que estará muy bien y deseamos que venga mucha gente, que disfruten y que les guste, evidentemente.


Con APROPOS nos acercamos al ecosistema artístico catalán para dar cuenta de lo que sucede en el aquí y ahora más cercano. En este Apropos, seguimos colaborando con el Mercat de les Flors en la comunicación de la programación de la temporada de mayo de 2025.

Con el soporte de:
En colaboración con: