"Lost Limits" de Anne Glassner y Marit Wolters
El pabellón Mies van der Rohe de Barcelona es una arquitectura abierta cuyo concepto principal es la casa unifamiliar. Su estructura permaneció intencionadamente inacabada: los muros de cierre dejan huecos en el envoltorio de la arquitectura. Así, la casa está siempre abierta al exterior. Las miradas pueden penetrar, casi ningún rincón invita a la privacidad. En su estructura básica, el Pabellón corresponde en gran parte a la de la Villa Tugendhat: las columnas forman el esqueleto básico en torno al cual las paredes se pliegan como una piel. A diferencia del Pabellón, la villa ofrece también espacio para la privacidad: la planta superior con sus 5 habitaciones separadas ofrece lugares de receso y descanso para los residentes. Este tipo de espacios están completamente ausentes en el Pabellón, de modo que la arquitectura en última instancia no se presta a la privacidad. Por el contrario, está totalmente comprometida con la idea de representar nuevas ideas sociales reflejadas en la arquitectura. Lo privado y lo público, los interiores y los exteriores, la arquitectura y la natura se funden entre ellas.
En el proyecto “Lost Limits” las artistas Anne Glassner and Marit Wolters exploran las posibilidades de la fusion de las múltiples esferas en un espacio. La casa unifamiliar se fusiona con la casa exposada, the possibilities of the merging of the multiple spheres in one space. La casa unifamiliar se funde con la casa expuesta, como un museo.
Dos intérpretes se mueven en patrones de acción que a veces provienen de la intimidad o del hogar (como regar las plantas), a veces del contexto de la exposición. Llevan trajes de camuflaje que les permiten fusionarse ópticamente con la arquitectura.
Esculturas hechas de hormigón celular se colocan en el gran estanque de agua. Éstas se rocían repetidamente con agua como las plantas de interior.
Anne Glassner es una artista visual y intérprete de Vienna. Sus actuaciones, vídeos, instalaciones y dibujos tratan con intensas observaciones de los actos recurrentes del día a día. El tema del sueño ha sido un punto central en su obra artística des de hace tiempo, que expresa, entre otras formas, a través de «sleep performances», en la que permite a los demás observarla durmiendo en lugares insólitos. En sus obras difumina los límites entre el arte y la vida, así como la ficción y la realidad, y plantea cuestiones sobre la autopercepción y la percepción externa, así como las intersecciones entre lo privado y lo público. El 2023/24 fue premiada con la Beca VALIE EXPORT Center en Linz, el 2021 con el premio de reconocimiento de la província de Baja Austria por las Bellas Artes y el 2018 con el premio MUSA, en Viena.
Marit Wolters es una escultora alemana. Trabaja principalmente con escultura e instalación. Sus obras se han exhibido internacionalmente y ha recibido varios premios, como la Beca Estatal Austriaca y el Premio de Arte Extra-Value del Erste Bank. Las piezas de Marit Wolters hablan de presencia: Construcciones a menudo efímeras que dialogan constantemente con el lugar que ocupan. Piezas que exploran y reconocen el potencial del material, donde la abstracción encuentra otras formas de expresarse sin perder el hilo de la historia ni el potencial estético del material. Sus obras ofrecen la posibilidad de establecer un diálogo que cuestiona la identidad tanto del lugar como del espectador.
Exposición realizada en colaboración con Phileas – Oficina Austriaca de Arte Contemporáneo, Bildrecht, Ministerio Federal de Vivienda, Arte, Cultura, Medios de Comunicación y Deporte – República de Austria y Hangar | Centre de producció i investigació artística
