No amago res a les butxaques
29.10.25 – 14.11.25
Inauguración: 29.10.25, a las 19h
Abierto solo con cita previa
Comisaria: Marta Sesé
Artistas: Leo Burge, Mar Cubero, Pau Masclans, Tura Sanglas
El miércoles 29 de octubre a las 19h Sant Andreu Contemporani inaugura en Espai Souvenir No amago res a les butxaques, una exposición comisariada por Marta Sesé con la participación de Leo Burge, Mar Cubero, Pau Masclans y Tura Sanglas.
Sacar los bolsillos de los pantalones para demostrar que no hay artificio, que no hay trampa. O bien porque ya te has deshecho de tus trucos o bien porque, verdaderamente, nunca hubo nada en esos bolsillos. Esta propuesta expositiva, que reúne obras de Leo Burge, Tura Sanglas, Pau Masclans y Mar Cubero, muestra trabajos cuya tensión se encuentra precisamente en lo que existe entre la presentación y la representación, entre el artificio y la crudeza.
«Dos elementos de chapa moldeada, uno a la derecha mostrando el anverso pintado con esmalte, color avellana claro. El otro a la izquierda mostrando el reverso en estado crudo», con esta concreción y transparencia (o quizás opacidad, pues la transparencia apunta aspectos más bien invisibles, que pueden ser escondidos) introduce Leo Burge su trabajo Construcción moldeada (crudo y avellana) (2025). Mostrando el verso y el reverso que surge de un mismo proceso escultórico, Burge pone el énfasis en la idea de que, precisamente, «lo que ves es lo que hay» con una propuesta que más que representar, presenta. Quizás cabe preguntarse si, curiosamente, este nivel de obviedad, esta falta de artificio, puede ser una fuente de desconfianza en un contexto en el que, a menudo, se espera que las obras sean propositivas y complejas tanto desde su conceptualización como desde su formalización.
Encontramos una cierta analogía formal en la propuesta Revers (2024) de Tura Sanglas, «una pieza simétrica que habla sobre la relación entre realidad y percepción, y de la simetría entre realidad y representación» como menciona la propia artista. En este caso, aun así, existe cierta ambigüedad entre lo que se presenta y los mecanismos de su representación. La pieza juega a la confusión de la percepción: la sensación es que se trata de un plano curvado, como si fuera una filacteria o un pergamino, pero no hay ninguna curvatura en la plancha, todo son planos y ángulos agudos. El efecto de espejo que propicia el material refuerza todavía más el espejismo y la sensación de que, en este caso, lo que vemos no es exactamente lo que es.
ST (abrevadero) (2022) surge fruto de, como menciona la artista Mar Cubero, «la intención de producir piezas que mantengan una tensión equilibrada entre lo natural y lo procesado, entre el material y lo que llamamos obra». La forma de la pieza remite a la propuesta que plantea en el título: un abrevadero. Un elemento que relacionamos con un material y resistencia concretos, pero, en este caso, la materialidad propuesta es otra, aparentemente mucho más frágil. Esta suerte de truco, de trampantojo, consigue hacer destacar la relación y la tensión entre fragilidad y solidez. Se trata de un objeto cotidiano y reconocible, pero con pequeñas diferencias respecto a la realidad que lo hace, en cierta medida, inquietante, que nos adentra a una realidad con fisuras. La superficie de este abrevadero está realizada con una fina lámina de papel de arroz tratada con betún de Judea, nogalinas y óleo a través de diferentes procesos pictóricos. Su tensión y su forma cóncava se consiguen a través de su encaje en los bloques semicirculares de madera maciza que hay en cada extremo. A pesar de su aparente fragilidad y del artificio que propone su materialidad, Mar Cubero está especialmente interesada en establecer una relación corporal con las piezas que produce y en plantear preguntas como ¿la puedo recorrer? ¿Sostener? ¿Desplazar? Esta pieza en concreto está producida a la escala de la propia artista y, pese a su potencial fragilidad, tiene la capacidad de contenerla a ella misma.
Pau Masclans, igual que el resto de artistas de la muestra, fue invitado a participar en la exposición con la pieza presentada a la convocatoria del Premi Miquel Casablancas de Sant Andreu Contemporani. Tras su incomodidad con la idea de mostrar una pieza producida hace unos años y la sensación de llevar un tiempo sin producir obra nueva, decidió asumir la invitación como una oportunidad para llevar a cabo una producción específica partiendo, de una manera concreta y literal, del título de la exposición: No amago res a les butxaques. Así, (Untitled) Latchkey child wings (2025) funciona como una disculpa en loop por parte del artista por, irónicamente, no haber llegado a tiempo a desarrollar una propuesta generosa, por darse cuenta de que, de algún modo, no tenía recursos suficientes en sus bolsillos para llevar a cabo tal ejercicio. Por otro lado, en la publicación No amago res a les butxaques. Mateixes veus, mateixos àmbits (2025), Masclans explora gráfica y conceptualmente los posibles significados que sugiere el título desde una perspectiva naïf e inmediata. Las imágenes resultantes de este ejercicio de libreta atraviesan absurdidades y situaciones personales del artista que manifiestan el intento por su parte de sortear la dificultad que le supone el reto de crear con ocasión de la muestra.
Espai Souvenir
Travessia de Sant Antoni, 27
08012 Barcelona
espai.souvenir@gmail.com
Diseño: Clara Pessanha