Raval(s). Fet per la gent del barri.
El Festival Raval(s), con más de veinte años de trayectoria, es un proceso de creación sociocultural y artístico impulsado por más de 100 entidades, asociaciones, centros culturales y educativos, colectivas, agrupaciones y servicios públicos del barrio del Raval. Uno de sus principales objetivos es promover el trabajo en red y la participación del vecindario para dar respuesta de forma colectiva, a través del arte y la cultura, a los retos y objetivos comunes que tenemos como territorio.
Se configuran espacios de trabajo con las entidades del barrio, que son co-impulsoras de este proceso dinamizado desde Tot Raval. Y en noviembre, a través del festival, se hace una apertura de todas las propuestas desarrolladas, en las que se visibiliza la enorme pluralidad del barrio.
En esta ruta propuesta por GRAF encontraréis los relatos que nos han compartido personas vinculadas a las propuestas del Festival Raval(s) de esta edición. Una muestra de un tejido de barrio mucho más amplio, que mantiene una actividad con mucha vida durante todo el año.
Artifici(s) – Plaça de la Gardunya
Pues justo ha coincidido que en marzo nos mudamos al barrio del Raval y este mismo año Raval(s) ha abierto por primera vez una comisión del programa llamada Artifici(s), que consiste en cocrear entre espacios artísticos y artistas del barrio una acción conjunta en el espacio público.
Desde Cordova invitamos a Cácerin Houc, una bailarina a la que vimos performar por primera vez en el festival Furiasia del CCCB en 2022. Para esta primera edición de Artifici(s), coorganizamos el evento Narrativas en migración junto a Revive Social Art Project, con su artista Sagrada y Migratoria, y L’Occulta, con su artista Vhandha. Cácerin presentó una performance de 25 minutos en la que mezcla distintos estilos de danza, como hip hop, heels y kathak, para hablar de su propia experiencia como hija de migrantes. La performance se divide en distintas estaciones, en las que la artista atraviesa procesos como adaptarse vs. resistirse, el dolor, la vulnerabilidad y el empoderamiento. La pieza también incluye varios cambios de vestuario, con prendas creadas específicamente para la obra por Sebastián Guzmán, así como una sección en la que la música se detiene por completo y solo suenan los ghungroos que Cácerin lleva atados en los tobillos, con un resultado brutal.
– Jonah Kawri Ramírez Sturzenegger (coordinador de Cordova) –
La experiencia que he vivido —que la asociación Revive ha vivido— es una unión entre artista y espacio. Es una colaboración de tres artistas en tres espacios que se unen para crear un evento, de modo que la experiencia ha girado en torno a cómo creamos algo juntos. Y esa es la experiencia y eso es lo que se quiere generar, y eso es lo que estás viendo ahora. Y personalmente es lo que también he estado deseando, porque somos tantas entidades, tantos espacios, tantas asociaciones, tantos colectivos artistas con esa necesidad, todos en la misma lucha pero peleando solos. Y fue como: «No, vamos a unirnos. Vamos a ver, si yo estoy en la misma situación que tú, qué hacemos para crear algo juntos.»
Al principio fue difícil, no sabíamos ni cómo ni qué, porque estamos acostumbrados a hacer cosas individuales, aparte de los demás. En cambio, ahora estamos como: «¡Ah, es verdad, podemos unirnos!» Es impresionante de verdad, estábamos dándonos cabezazos sin darnos cuenta de que en el fondo es muy fácil.
– Mercedes de Jesús (Revive Social Art) –
Artifici(s) es un punto de encuentro de entidades culturales del barrio, artistas y espacios que buscan precisamente acercar al público todo lo que sucede y las cosas que se van dando en el barrio. Nació de un proceso colectivo en el que conjuntamente se decidieron tanto la temática como las actividades, el sentido de la exposición, la forma, la instalación, las actividades que iban a organizarse, y todo alrededor de las narrativas migrantes, que fue como el lema de este punto de encuentro. Luego, propiamente en Artifici(s) hay un taller de pintura textil, una performance de danza contemporánea, una instalación de pintura en tela, y por último un dj set de una artista femenina. Esto es un poco Artifici(s).
Fue concebido como un punto de encuentro para personas migrantes, teniendo en cuenta que el en barrio hay gran cantidad de esta población. Pero realmente pretende acercarse a cualquier persona que se sienta con la libertad de venir, pintar, disfrutar y conocer un poco más todas las actividades culturales.
– Mishelle Maldonado Hernández (Cooperativa Cultural l’Occulta) –
Esta tarde les invitamos a contemplar e impregnarse de la visión de tres artistas, tres puentes que vienen directamente de otro paisaje, otra música y otro andar. Queremos compartir esta extrañeza con ustedes, queremos sentirnos parte, pertenecer, sin dejar de lado nuestra identidad, sin callar las historias de nuestra tierra. Queremos poner en evidencia cómo florece la diversidad y todo el bien que nos trae si estamos dispuestos a recibirla, sin prejuicios, sin temor.
Hoy nos encontramos aquí, en el Raval, animándonos a dar de lo nuestro, habiendo atravesado el desafío, feliz o triste, pero desafío al fin, que supone migrar. Sea elegido o no, sea una decisión o una duda permanente, migrar siempre es un desafío, un volver a empezar, un no entender y resignarse, un armarse de paciencia para hacer camino, para seguir imaginando cómo podría ser diferente, como podría ser mejor.
Estar hoy aquí es honrar el lugar de donde venimos, pero también donde estamos parados. Este es también nuestro hogar, con toda la responsabilidad que ello implica.
Estamos muy agradecidas de poder realizar este evento, que tiene a la vez carácter de celebración y de ritual, con un duelo dentro y la mirada hacia adelante, buscando nuevos horizontes y nuevos colores.
– Manuel Bergallo alias Vhandha (artista invitado) –
Ruta de Mujeres Emprendedoras del Raval – (Proyecto Raval Viu del Centro Cívico Drassanes).
En el Centro Cívico Drassanes, en el marco del proyecto Raval Viu, trabajamos para dar a conocer experiencias inspiradoras en nuestro barrio, con especial atención al 25N, y en el Festival Raval(s) programamos un circuito de mujeres emprendedoras que superan barreras en ámbitos mayoritariamente masculinos. Se organizó una salida para descubrir el trabajo de estas mujeres en oficios artesanales, y la primera parada fue el Taller de Forja, un trabajo en el que la creatividad y la habilidad manual se unen para transformar el metal. La experiencia cautivó a los participantes, y muchos de ellos expresaron sorpresa y admiración por la destreza y dedicación necesarias en este oficio. A continuación, visitamos la Asociación de Mujeres Carpinteras, un espacio donde estas profesionales desafían estereotipos trabajando con madera y demostrando que las competencias no tienen género. Por último, conocimos el proyecto Creadoness, que aborda varias facetas de la vida y la lucha de las mujeres migradas en su adaptación y en su reivindicación de derechos. Creadoness ofrece una plataforma de apoyo y reconocimiento para estas mujeres, tanto en el ámbito laboral como para defender unas condiciones dignas.
Esta salida ha sido una oportunidad única para reconocer y visibilizar el empuje de las mujeres del Raval, mujeres que impulsan cambios e inspiran a la comunidad. Con proyectos como Raval Viu, seguimos apostando por el intercambio de experiencias y la conexión entre vecinos y vecinas del Raval desde la diversidad y la inclusión.
– Rosa Cadevall (coordinadora del Centro Cívico Drassanes) –
Presentación del pódcast «Espai la Talaia» – Fundació Surt.
La jornada fue un verdadero éxito y estuvo repleta de momentos emotivos y reflexivos. El pódcast se centra en las vivencias de mujeres migrantes en Barcelona, a quienes se ofrece una plataforma para que sus historias sean escuchadas y valoradas. Durante la presentación, tuvimos la oportunidad de escuchar a algunas de las mujeres que participaron en el pódcast compartiendo sus experiencias, desafíos y esperanzas en esta ciudad vibrante y diversa. Además, se celebraron debates enriquecedores sobre la importancia de la inclusión y la diversidad en nuestra sociedad.
– Annalisa Spinazzola (Tècnica de Dones Migrades, Coordinadora Xantal Genovart) –
Putiruta – Ruta por la putibarcelona trans.
Soy Violet Ferrer y como mujer trans decido hacer esta Putiruta para denunciar las violencias y hablar de esa Barcelona disidente de la que nadie habla. Porque desde el siglo XVII, en que empieza la Putiruta, veréis el impacto del puterío en Barcelona. No se concibe la expansión de Barcelona, ni la vida de los barrios, sin las putas. Pero, aun así, hemos sido borradas de la historia y hemos sido ninguneadas. Entonces, chica, si quieres saber cosas de putas, como refranes o cosas así —«Puta mojada, puta forrada», que es un refrán muy de la calle—, si quieres saber cosas de la historia, por qué un chapero se llama chapero, y un montón de cosas que lo vas a flipar, que es fantasía pura, desde la historia, desde la denuncia, ¡vas a pasar la mejor tarde!
De hecho, la ruta de hoy, de esta tarde, ha sido maravillosa: la gente estaba implicada, yo estaba hipnótica hablando, y sobre todo ha habido muchas cosas que les han sorprendido. Al final se trata de eso: como las putas no hablamos, se crea un imaginario colectivo y todos tiramos de él, porque al final el cerebro toma ese tipo de atajos. A falta de referentes, cojo del imaginario colectivo. Pues bueno, si realmente queréis escuchar la voz de una puta en primera persona, venid a la Putiruta. Os hablaré de lo que es la calle, de la prostitución de piso y de cosas que no han cambiado en siglos. ¡No podemos seguir así!
– Violet Ferrer (actriz y técnica de igualdad, creadora y dinamizadora del proyecto Putiruta) –
—
Esta Ruta es fruto de una colaboración de Santa Mònica y GRAF con Tot Raval. Los equipos de Santa Mònica y GRAF entramos en diálogo a partir del recorrido propuesto en la exposición Después del vendaval, que reúne a siete colectivas que, con sus prácticas políticas y poéticas, atraviesan zonas invisibilizadas donde se ejercen violencias sistémicas y se menosprecian derechos. Desde estas miradas y reflexiones compartidas nos planteamos realizar un recorrido por algunas de las propuestas del Festival Raval(s), propuestas que interpelan a la creación contemporánea, a la dedicación y los oficios, al tejido de barrio, a la sostenibilidad, la resiliencia y el apoyo mutuo.
*Traducción y corrección de los textos por La correccional- serveis textuals